sábado, 24 de diciembre de 2011

Una nueva ciudad víctima de un maremoto en Isla Cristina


Científicos de la Universidad de Huelva y de la empresa de arqueología Ánfora han encontrado una ciudad submarina a ocho metros de profundidad en la ría de Carreras, en la frontera entre los términos de la localidades onubenses de Isla Cristina y Ayamonte.
La opinión más extendida entre los expertos es que la ciudad debió quedar sumergida tras alguno de los graves maremotos que han asolado la costa occidental andaluza. Esta ciudad recuerda a otra de las ruinas más famosas de la región, Baelo Claudia, en la pedanía tarifeña de Bolonia, que fue abandonada en el siglo II tras un desvastador maremoto.
No hay que olvidar que el término de Isla Cristina no surgió hasta después del terrorífico terremoto de Lisboa de 1755, en el que fue el primer maremoto estudiado científicamente. Con un 9 en la escala Ritcher, provocó en lugares como la ciudad de Cádiz olas de 12 metros de altura frente a las de 5 metros que conllevaron la destrucción del 85% de las edificaciones de la capital portuguesa.
Para Diego González, de Ánfora Arqueología, es muy posible que el asentamiento estuviera habitado hasta este terremoto, y que esa fuera la razón por la que comerciantes catalanes decidieron construir la ciudad actual.
Según informa el diario El Mundo, los vestigios hallados en un área de cinco hectáreas de extensión, como ánforas, cerámicas, mármoles, fragmentos de grandes columnas y hasta restos humanos, lo que lo convierte en uno de los yacimientos subacuáticos más relevantes de toda Andalucía.
La Universidad de Huelva ha alertado del peligro de expolio del yacimiento, a la espera de que las autoridades protejan el lugar de manera adecuada y podamos estudiar uno de los episodios más trágicos de nuestra historia.
Con la sombra del gran maremoto vaticinado para el próximo año en esta región, cualquier estudio científico sobre la intensidad del terremoto y el alcance de las olas servirá de precaución y tranquilizará a la población de localidades como Cádiz, puesto que el escaso alcance del proyecto Transfer para la prevención de maremotos, ha provocado que los ciudadanos de esta ciudad se manifestarán hace unos días pidiendo nuevos protocolos de actuación.
Sea como sea, se lo seguiremos contando en Ciencia Información.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Confirman la existencia de planeta "habitable"


Según leemos en el portal de divulgación Ciencia Kanija, la misión Kepler de la NASA ha confirmado su primer planeta en la “zona habitable”, el 22-b la región alrededor de una estrella donde podría existir agua líquida en la superficie de un planeta. Kepler también ha descubierto más de 1000 nuevos planetas candidatos, casi duplicando su anterior recuento conocido. Diez de estos candidatos son de casi el tamaño de la Tierra y orbitan en la zona habitable de su estrella madre. Ahora hay que observar a fondo los planetas candidatos para confirmar que son reales, como el descubierto.
Este descubrimiento fomenta la misión Kepler y despeja las dudas que apuntaban a un recorte en su presupuesto. Esperemos que la misión confirme la existencia de otros planetas y podamos huir a otros mundos lejos de los recortes en investigación científica y políticas sociales.
Aquí os dejamos un video explicando el encuentro del nuevo planeta (en inglés)



Si queréis saber más, no dejéis de echar un vistazo a Ciencia Información

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Los hombres piensan en sexo, pero no tanto


Un estudio de la Universidad Estatal de Ohio, Estados Unidos, ha intentando demostrar esa leyenda urbana que establece que los hombres piensan en el sexo constantemente y mucho más que las mujeres.
Según la traducción del estudio, desvelado por el diario ABC, y realizado en hombres y mujeres de entre 18 y 25 años, por ser la edad en la que hay una mayor potencia sexual, ellos piensan 19 veces al día en asuntos relacionados con el sexo frente a los 10 de las mujeres.
Esta cifra choca brutalmente con la cifra de 8.000 veces al día, que era la creencia común hasta ahora, con un pensamiento relacionado con el sexo cada siete segundos.
Otra de las conclusiones más remarcables de este estudio radica en que los hombres piensan más que las mujeres no solo en el sexo sino también en el resto de necesidades básicas. Así dedican un tiempo estimablemente superior al de las chicas en pensar en comida y dormir.
Gracias a este estudio, se destierra ese prejuicio que afirma que los hombres solo piensan en el sexo y que las mujeres son frígidas y establece la verdadera y mínima frontera entre nuestras divergencias.
A la espera de nuevas investigaciones sobre cuestiones de género, sexología y neurología les seguiremos informando de forma breve, clara y concisa en Ciencia Información.

martes, 22 de noviembre de 2011

Descubren dos exoplanetas que podrían albergar vida


La sonda Voyager 1 ha descubierto dos exoplanetas que podrían albergar vida, inteligente o no. Según los datos obtenidos por los científicos, que hoy publicaba Público, sólo dos de los 702 planetas estudiados por la sonda tendrían condiciones específicas para albergar vida, aunque están bastante lejos.
Los planetas en cuestión, responden al nombre Gliese 581d, situado en la constelación de Libra y a 20 años luz de la Tierra y al de HD85512b, a 30 años luz y en la constelación de Vela.
Los astrobiólogos, entre los que figuran los españoles Alberto González-Fairén y Alfonso Dávila, del centro Ames de la NASA, han huido del terracentismo, como llaman al empeño en buscar vida sólo en planetas similares al nuestro, y han puesto sobre la mesa otras variables.
El artículo ha sido publicado en la revista Astrobiology, y utiliza dos rankings diferentes, uno que mide por condiciones similares a la tierra y otro llamado el Índice de Habitabilidad Planetaria, basado en la presencia de un sustrato estable, el potencial para acoger líquidos y la disponibilidad de energía o elementos químicos apropiados.
El próximo 5 de diciembre, la Universidad de Puerto Rico publicará su Catálogo de Exoplanetas Habitables, en el que por el momento sólo están esos dos, pero dado que aún no hemos establecido los límites del universo ¿cuantos más podrá albergar la infinitud del espacio exterior?

sábado, 19 de noviembre de 2011

Las ciudades perdidas de los garamantes


Hace unos días El Mundo nos sorprendía con una noticia sobre Libia lejos de la guerra civil que la ha asolado recientemente. Unos satélites habían descubierto lo que parecían ser las ciudades de los Garamantes, un pueblo del desierto que tuvo una gran civilización durante varios siglos y que fueron los primeros en abrir rutas comerciales a través del desierto del Sáhara.
Los pocos datos que tenemos de los garamantes, cuya capital debió tener diez mil habitantes, vienen de las antiguas crónicas griegas y romanas. El descubrimiento permitirá adentrarnos en los secretos de esa civilización lejos de la información partidista de los conquistadores de Egipto y la Cirenaica.
Sabemos que este pueblo perdido había avanzado en el regadío, tenía tecnología propia y lenguaje escrito, pronto la ciencia nos desvelará muchos secretos más. Y se lo contaremos en Ciencia Información.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Cambio climático y conflictividad social

Un estudio histórico-climático del que se hacía eco el diario Público ha revelado la relación existente entre el cambio climático y las épocas de mayor conflictividad social. En concreto, se ha descubierto que en las graves guerras de la Pequeña Edad de Hielo la bajada de la productividad agrícola y otros factores relacionados con la subida de la temperatura tuvieron mucho que ver.
Así, el estudio señala que el frío redujo las zonas de cultivo así como su rendimiento, lo que aparejó subidas en el precio del grano del 200%, con las consecuente hambruna que esto conllevó.
La fase más fría coincidió con la Guerra de los Treinta Años en el que España perdió su papel predominante en la política europea frente a Francia e Inglaterra.
La escasez de alimentos hizo que la población europea bajara en 1650 hasta solo 105 millones de personas, reduciéndose dos centímetros su altura. Además durante este periodo las guerras subieron un 41 %.
Estas desgracias fueron productos de un enfriamiento global, las consecuencias del calentamiento, estarán frente a nosotros dentro de poco, aunque quizá, si los hielos de Groenlandia se derriten y paralizan la corriente del Golfo, estaremos otra vez en una Pequeña Era Glacial. Sea como sea, seguiremos informando.


Ilustración que muestra el Tamésis nevado durante la Pequeña Era de Hielo

lunes, 24 de octubre de 2011

Lorca se hunde


La sobreexplotación de los acuíferos sobre los que se asienta la localidad murciana de Lorca está haciendo que se hunda unos diez centímetros cada año lo que la convierte en la segunda ciudad del mundo que más se hunde y en la primera de Europa.
Según ha publicado la revista Geology y ha divulgado Público aunque el centro de la región deprimida sea Lorca, también afecta a las localidades de Totana, Puerto Lumbreras y Alhama de Murcia.
En una población que sufrió un devastador terremoto el pasado mes de mayo se mantienen las malas noticias. Esperemos que el trato con sus recursos sea más adecuado si no quieren seguir acumulando desgracias.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...