martes, 22 de noviembre de 2011

Descubren dos exoplanetas que podrían albergar vida


La sonda Voyager 1 ha descubierto dos exoplanetas que podrían albergar vida, inteligente o no. Según los datos obtenidos por los científicos, que hoy publicaba Público, sólo dos de los 702 planetas estudiados por la sonda tendrían condiciones específicas para albergar vida, aunque están bastante lejos.
Los planetas en cuestión, responden al nombre Gliese 581d, situado en la constelación de Libra y a 20 años luz de la Tierra y al de HD85512b, a 30 años luz y en la constelación de Vela.
Los astrobiólogos, entre los que figuran los españoles Alberto González-Fairén y Alfonso Dávila, del centro Ames de la NASA, han huido del terracentismo, como llaman al empeño en buscar vida sólo en planetas similares al nuestro, y han puesto sobre la mesa otras variables.
El artículo ha sido publicado en la revista Astrobiology, y utiliza dos rankings diferentes, uno que mide por condiciones similares a la tierra y otro llamado el Índice de Habitabilidad Planetaria, basado en la presencia de un sustrato estable, el potencial para acoger líquidos y la disponibilidad de energía o elementos químicos apropiados.
El próximo 5 de diciembre, la Universidad de Puerto Rico publicará su Catálogo de Exoplanetas Habitables, en el que por el momento sólo están esos dos, pero dado que aún no hemos establecido los límites del universo ¿cuantos más podrá albergar la infinitud del espacio exterior?

sábado, 19 de noviembre de 2011

Las ciudades perdidas de los garamantes


Hace unos días El Mundo nos sorprendía con una noticia sobre Libia lejos de la guerra civil que la ha asolado recientemente. Unos satélites habían descubierto lo que parecían ser las ciudades de los Garamantes, un pueblo del desierto que tuvo una gran civilización durante varios siglos y que fueron los primeros en abrir rutas comerciales a través del desierto del Sáhara.
Los pocos datos que tenemos de los garamantes, cuya capital debió tener diez mil habitantes, vienen de las antiguas crónicas griegas y romanas. El descubrimiento permitirá adentrarnos en los secretos de esa civilización lejos de la información partidista de los conquistadores de Egipto y la Cirenaica.
Sabemos que este pueblo perdido había avanzado en el regadío, tenía tecnología propia y lenguaje escrito, pronto la ciencia nos desvelará muchos secretos más. Y se lo contaremos en Ciencia Información.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Cambio climático y conflictividad social

Un estudio histórico-climático del que se hacía eco el diario Público ha revelado la relación existente entre el cambio climático y las épocas de mayor conflictividad social. En concreto, se ha descubierto que en las graves guerras de la Pequeña Edad de Hielo la bajada de la productividad agrícola y otros factores relacionados con la subida de la temperatura tuvieron mucho que ver.
Así, el estudio señala que el frío redujo las zonas de cultivo así como su rendimiento, lo que aparejó subidas en el precio del grano del 200%, con las consecuente hambruna que esto conllevó.
La fase más fría coincidió con la Guerra de los Treinta Años en el que España perdió su papel predominante en la política europea frente a Francia e Inglaterra.
La escasez de alimentos hizo que la población europea bajara en 1650 hasta solo 105 millones de personas, reduciéndose dos centímetros su altura. Además durante este periodo las guerras subieron un 41 %.
Estas desgracias fueron productos de un enfriamiento global, las consecuencias del calentamiento, estarán frente a nosotros dentro de poco, aunque quizá, si los hielos de Groenlandia se derriten y paralizan la corriente del Golfo, estaremos otra vez en una Pequeña Era Glacial. Sea como sea, seguiremos informando.


Ilustración que muestra el Tamésis nevado durante la Pequeña Era de Hielo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...